lunes, 26 de septiembre de 2011

Han dicho de los recortes en educación...


"Los trabajadores de la enseñanza trabajan 37,5 horas semanales, que se distribuyen en lectivas (18 horas) y complementarias (19,5), por lo que modificar esta distribución trasvasando 2 horas de las complementarias a las lectivas, lo único que pretende es prescindir de más de 3.000 docentes interinos, es decir, destruir más de 3.000 puestos de trabajo..
Sin embargo, trasvasar esas 2 horas de la actividad complementaria a la lectiva y, en consecuencia, prescindir de los mencionados 3.000 puestos de trabajo, es evidente que tendrá un impacto negativo sobre la calidad del conjunto del sistema, porque quita muchas miles de horas a la necesaria preparación de las clases, desdobles, atención a la diversidad, prácticas en talleres y laboratorios, apoyos a los alumnos en el aprendizaje, tutorías, entrevistas con los padres, etc. Es decir, quitamos tiempo a la parte del trabajo educativo que puede aportar mayor valor añadido a cada hora de clase y a todo el proceso educativo..."
Ricardo Martínez, Madridiario.es

"La educación no es sólo dinero. Si los profesores están en huelga, mejor para el PP: más deterioro de la escuela pública y más demanda para la concertada. ¿Dónde están los partidos? El Gobierno autonómico puede usar el presupuesto como quiera. Pero hay necesidades presupuestarias y Madrid exime fiscalmente a las familias que llevan a sus hijos a los colegios privados. ¿Ha dado una batalla política suficiente la izquierda? No."
José Maria Maravall, exministro de educación de 1982 a 1988, entrevista en Público

“Mucho se ha discutido en los últimos años sobre la eficacia del gasto educativo para mejorar la calidad educativa. La OCDE ha sacado como conclusión del informe Pisa que, llegados a un nivel de gasto, simplemente aumentarlo no significa nada. Sin embargo, nada dice del camino contrario, es decir, si se recortan los recursos. Y, en cualquier caso, la moraleja que la mayoría de especialistas ha sacado es que hace falta gastar mejor. Iniciativas concretas "en la extensión en la escolarización infantil, o en tutores y grupos de refuerzo en primaria y secundaria, ofrecen buenos resultados académicos, así como tasas apreciables de rendimiento económico de la inversión. (...) Justo las medidas que se van a resentir, según los profesores que se han puesto en pie de guerra, con el recorte de profesores interinos.”
Juan Antonio Aunión; El País 11/09/2011

Huelga de profesores por los recortes

QUIÉN
Huelga y movilizaciones convocadas por CC OO, UGT, ANPE, CSIF y Stesi en protesta por los recortes en educación y que afectan a los profesores de enseñanza pública de diferentes comunidades autónomas, en especial en Madrid, Galicia, Castilla La Mancha y Navarra

QUÉ
La movilización docente en toda España es a favor de la enseñanza pública que, aseguran profesores y sindicatos, está amenazada por el aumento de horas lectivas a los profesores funcionarios para prescindir de los interinos.
Según las corporaciones implicadas en dichos recortes, son una medida necesaria para recortar el gasto y no supondrá perjuicio en la calidad de la enseñanza. 

DÓNDE
Comunidad de Madrid
Han aumentado las horas lectivas de los profesores de secundaria de 18 a 20 horas.
El recorte supondrá que no se les renueve el contrato a entre 2.000 y 3.000 profesores interinos, según Nicolás Fernández, el presidente nacional de ANPE, el sindicato independiente de profesores.
Castilla La Mancha
María Dolores de Cospedal ha anunciado que en Castilla La Mancha se aumentarán de 18 a 20 las horas lectivas de los profesores de Secundaria y de 23 a 25 a los docentes de Infantil y Primaria.
Navarra
Las horas de clase en Navarra pasarán de 17 a 18 a la semana.
Serán 250 los interinos que se queden en el paro por los recortes anunciados, según ANPE.
Galicia
En Galicia los maestros de Primaria pasarían de tener 21 a 25 horas de lectivas, el máximo que permite la ley estatal.
También se reduce la plantilla. Según ANPE, se dejará de contratar a 160 interinos en Infantil.
Otras comunidades
En Canarias no se ha producido un aumento de las horas lectivas, pero sí se ha recortado en sustituciones y no ha habido oferta pública de empleo este año, al igual que ha ocurrido en La Rioja, Castilla la Mancha, y Murcia. En el conjunto de España, un 70% de las plazas no se ha ofertado en las oposiciones, por el 30% máximo fijado por el Estado, según explica Nicolás Fernández, el presidente nacional de ANPE.

CUÁNDO
Esta semana ha tenido lugar el inicio de las movilizaciones, que han logrado especial seguimiento en Madrid.
Este ha sido el calendario de las movilizaciones:
- Madrid. Día 20 de septiembre: primer día de huelga en la enseñanza pública secundaria. Por la tarde, habrá una manifestación por el centro de la capital. 21 de septiembre: segundo día de huelga en los institutos. 22 de septiembre: tercer día de huelga, convocada unicamente por el sindicato CCOO. Estarían convocados tanto los profesores de primaria como los de secundaria. 22 de octubre: los sindicatos han convocado a la comunidad educativa de toda España a manifestarse en defensa de la escuela pública y contra los recortes.
- Galicia. 20 de septiembre: paro testimonial de media hora entre las 10.00 y las 10.30 de la mañana. Días 21 y 27 de septiembre: huelga en toda la enseñanza pública.
- Castilla-La Mancha. Día 20 de septiembre: se celebran asambleas provinciales de profesores para decidir posibles movilizaciones como huelga o la celebración de diversos paros parciales. A las ocho de la tarde en las cinco capitales de provincia de la comunidad manchega hubo concentraciones de profesores por la enseñanza pública. Se barajan ya dos fechas para las protestas: el 5 de octubre, Día Mundial del Docente, y el 22 de octubre, coincidiendo con la manifestación prevista en Madrid.
- Navarra. Aún no hay decidido un calendario de movilizaciones. Los sindicatos están discutiendo la posibilidad de hacer paros de una hora los días 18 y 25 de octubre y hacer huelga el día 27 de octubre.
- Andalucía, Baleares, Cantabria, Castilla y León, Extremadura, Murcia y Melilla. Día 20 de septiembre: concentraciones en todas las provincias ante las subdelegaciones del Gobierno de Andalucía

POR QUÉ
La crisis económica y la necesidad de reducir el déficit son las razones argumentadas por los defensores de los recortes.
La consejería de Educación en el caso de Madrid espera ahorrar con la medida unos 80 millones de euros.
Por su parte, los opositores a estas medidas de ahorro piensan que el aumento de las horas lectivas afectará a la calidad de la educación porque se hará en detrimento de otras actividades: menos clases de apoyo, desdobles, refuerzos o menos tiempo para preparar las lecciones, según explica el presidente de la CEAPA, principal federación de padres de alumnos.

CÓMO
El 80% de los profesores de secundaria siguieron la huelga el lunes y el martes en Madrid, según cifras de los sindicatos.  Según la Comunidad de Madrid las cifras son mucho menores y estarían en torno a un 43% de los docentes.
Los paros siguieron el miércoles y el jueves (ya muy reducida ya que la convocatoria sólo fue de CCOO).
En cuanto a movilizaciones, se contaron por miles de personas en el centro de Madrid,(aquí el baile de cifras es más grande todavía: 90.000 sindicatos, frente a 15.000 de la policía), y varios centenares en las provincias más afectadas.

viernes, 23 de septiembre de 2011

El consejo de RTVE, las redes sociales y el NO-DO

Entre lo más destacado esta semana (a parte de la noticia en directo de la intervención policial contra la marcha de indignados en París etiquetado con #Parisnofear), ha estado, sin duda, la conversación entre la Presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre y los profesores en huelga, por unas declaraciones de aquella en las que daba a entender que quizás no sería necesario que la enseñanza siguiera siendo gratuita más allá de los dieciseis años, declaraciones que luego rectificó aludiendo que se refería a los Máster, lo que acabó provocando todo un aluvión de etiquetas #profesoresinEsperanza  #mareaverde (en honor de la camisa que visten los manifestantes de la enseñanza estos días en Madrid). 

Pero en lo que voy a detenerme es en un impresionante episodio que demuestra una vez más (y no son pocas ya) el imparable poder de las redes sociales para movilizar sectores en contra de decisiones de los poderes fácticos.  Me estoy refiriendo a la polémica surgida a raíz de que el Consejo de Administración de RTVE hubiera decidido por mayoría de sus miembros que los consejeros tuvieran acceso a Inews, una red interna que utilizan los redactores para elaborar la información y los editores para seleccionar los temas, el orden de aparición y la duración, con lo que obviamente podrían tener acceso a las noticias antes de que se emitieran, estaríamos hablando pues de un intento de censura previa bastante serio.

Primero los mismos trabajadores del ente público, más tarde la FAPE y diversos compañeros de profesión de diversos medios, y finalmente, una gran cantidad de internautas llevaron la voz de alarma a Twitter, que convirtió en tema del momento (miércoles) etiquetas como #RTVEdetodos y #DefiendeRTVE.  Finalmente, y ante el clamor popular, el Consejo ya ha anunciado que rectificará:
:
 “ante la oposición y el malestar que esta decisión ha suscitado entre los trabajadores de la Corporación y en amplios sectores de la opinión pública, hemos reconsiderado dicha decisión

El jueves por la mañana, Juan Ramón Lucas presentador de "en días como hoy" en RNE protestó
incluyendo la sintonía del noticiero franquista NO-DO como denuncia a la decisión del Consejo:
-"Me han encargado una cosa para los de la tele", dice 'El Calvo', un colaborador del programa a Lucas. -"¿Tienes que hacer algo para los de RTVE?", pregunta Lucas.
-"Sí, una nueva sintonía para los informativos", contesta el colaborador antes de enchufar la sintonía del NO-DO. 

Esta curiosa forma de protestar generó un nuevo trendíng topic en twitter de nombre NO-DO en el que alababan el gesto del presentador con sus compañeros... y seguían las protestas.

Como decía Miguel Ángel Muñoz Encinas en su análisis, esto demuestra esa realidad que la política se resiste a aceptar: "las cosas ya no sólo se cuentan en tiempo real, también se  se analizan, se discuten, se rebaten, se cuestionan y como en este caso, se ponen a escurrir... en tiempo real.

lunes, 19 de septiembre de 2011

Han dicho...sobre el impuesto de patrimonio

Remiendos fiscales
(referido al impuesto de patrimonio). “Recuperarlo está bien en todo caso pero eso es una cosa y otra que de esa manera se vayan a conseguir avances sustanciales en la justicia fiscal y en la progresividad de nuestro sistema impositivo.
Esto último se consigue actuando sobre el conjunto de los impuestos y no solo sobre uno en particular y, sobre todo, evitando que haya personas o fuentes de ingreso o riqueza que puedan eludirlos con la facilidad con que ahora lo hacen.
El impuesto sobre la renta de las personas físicas, que es el más progresivo, deja prácticamente de serlo precisamente cuando se trata de las rentas más altas. Estas ahorran mucho más y como los tipos sobre el ahorro son mucho más bajos que los del trabajo, resulta que así se ven extraordinariamente favorecidas.
(…) Si de verdad se quiere avanzar hacia una mayor justicia fiscal, lo que hace falta es menos demagogia sobre el pago de los ricos en un impuesto prácticamente irrelevante y evitar las vías de injusticia y regresión distributiva que hacen que las rentas más altas disfruten de tantas posibilidades para evitar el pago de impuestos en las mismas condiciones que el resto de la sociedad.”
Juan Torres López, catedrático de economía aplicada de la Universidad de Sevilla

Reinstauración desordenada del impuesto de patrimonio
“Se puede defender, con toda la razón, que sería más justo buscar recursos en las riquezas y rentas que eluden el pago de impuestos -de forma ilegal y legal-, y también gravar las grandes fortunas, como han anunciado otros países. Sin embargo, ese debate no invalida que las familias que acumulen un patrimonio de más de dos millones de euros netos, que es la cantidad que sale una vez aplicados los mínimos, hagan una aportación adicional al fisco en un momento de grave estrechez en las cuentas públicas.”
El periódico de Extremadura. Editorial

El impuesto sobre el patrimonio
“En opinión de buena parte de los expertos fiscales, penaliza a aquellos ciudadanos que han optado por el ahorro, tan necesario para una economía como la española, comporta en muchos casos una doble imposición y, además, tiene una escasa capacidad recaudatoria. Paradójicamente, los más castigados por este tributo no son las grandes fortunas, sino las clases medias. Por todo ello, en Europa sólo lo mantienen cuatro países y, por las mismas razones, el presidente Zapatero eliminó este gravamen en el año 2007, con efectos a partir del 1 de enero del 2008, después de que ya lo hubieran hecho muchas de las comunidades autónomas a las que estaba cedido. Por tanto, como hemos dicho, la decisión de reactivarlo ahora sólo puede obedecer a pura táctica electoralista para intentar satisfacer a un sector de los votantes socialistas, molesto con la reciente reforma de la Constitución que establece el equilibrio presupuestario, mientras se infunde desconfianza e inseguridad jurídica en el resto de los contribuyentes.”
(…)La intención adicional de gravar a las grandes fortunas que subyace detrás de la decisión de reactivar el impuesto sobre el patrimonio, al igual que ha hecho Francia y también lo intenta Italia, es asimismo más voluntariosa que efectiva. En realidad, a cambio de una relativamente escasa recaudación se propicia una eventual evasión fiscal, con efectos mucho más negativos para la economía del país en cuestión que los beneficios que se pretenden obtener.
La Vanguardia.  Editorial

Las fortunas españolas no son tan generosas
"El tema de una tributación especial para ricos esconde otro debate más profundo, que es el nivel de la presión fiscal que es necesario tener para gozar de los servicios públicos de calidad como los de Alemania u Holanda, por ejemplo. España siempre ha sido un país con un gran fraude y una presión fiscal baja. Y eso da una sensación de que el grueso de la carga cae sobre la clase media, que está injustamente distribuida, y que los más ricos poseen mecanismos de evasión a su alcance",
Josep Oliver Alonso, catedrático de Economía Aplicada de la UAB.
 (...)
“En España, el problema no es tanto que los ricos paguen poco, sino que oficialmente casi no hay ricos. Según los últimos datos disponibles de la Agencia Tributaria con el balance de la Declaración del IRPF de 2009, únicamente 6.829 contribuyentes declararon ganar más de 601.000 euros (tramo superior) ese año, lo que supone solo un 0,035% del total de declaraciones (19.315.353). Una cifra tan baja de sueldos millonarios es poco creíble si se compara con otros estudios y estadísticas. Baste decir que solo el número de miembros de la alta dirección de las 35 compañías del Ibex ascendía a 513 y su retribución media fue de 754.000 euros.”
Ramón Muñoz.  El País, 16/09/2011

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Fotos cortadas y periodistas "pillines"

Inauguramos la sección con un asunto que se ha convertido en tema del momento en Twitter esta semana, con las etiquetas: #yotmbsoyELMUNDO  y #pedrojETA.  

Un asunto de manipulación, o para ser más explícitos, de "recorte" de la realidad es el que ha generado la polémica.  Nuevamente el periodismo, en lugar de dar una visión de los hechos y dejar hablar a los protagonistas, se convierte él en si mismo en protagonista, algo que jamás debería ocurrir.

La mecha la prendió el blog Loca Academia de Vaders, donde en un post titulado “esos periodistas pillines” se contrastaba el encuadre de una fotografía publicada en la edición impresa del diario El Mundo con otra publicada en la web de ABC.

Veamos primero la aparecida en la web de ABC:

Fotografía publicada por Abc.es
En la pancarta pone "inposaketarik ez, nazioa gar" que traducido significa: "no a las imposiciones, somos una nación"
Por contra, la imagen publicada por El Mundo bajo el título "los abertzales toman Bilbao," es la siguiente:

Noticia publicada por la edición impresa de El Mundo el 27 de agosto de 2011
Como podemos ver, el encuadre no podía ser más oportuno, tomando tres letras de la pancarta antes citada, y sacando de plano el resto, lo que cambia totalmente el significado de la manifestación...

Al respecto de la polémica, Pedro J. se ha defendido personalmente del recorte de la foto en su cuenta de Twitter:
"Pocas veces una foto reflejó tan bien la realidad como ese encuadre de las letras ETA dentro de un tema abertzale que escandaliza a algunos"

Sin comentarios.

El impuesto sobre patrimonio

QUIÉN
El Consejo de Ministros aprobará el próximo viernes la recuperación del impuesto sobre patrimonio,
Dicho impuesto gravará, a quienes tengan un patrimonio superior al millón de euros, unas 90.000 personas según palabras del ministro y portavoz del gobierno José Blanco.
QUÉ
El impuesto sobre patrimonio es un tributo que grava el patrimonio neto de las personas físicas a 31 de diciembre de cada año.  Nació en 1977 dentro de la reforma del impuesto sobre las personas físicas  (ley 50/1977 de 14 de noviembre), aunque su normativa actual se recoge en la ley 18/1991 de 6 de junio.
En 2008 el gobierno decidió dejarlo sin efecto, si bien lo mantuvo en la legislación, lo que permite retomarlo, mediante decreto-ley en Consejo de Ministros.
Desde 2008 ha estado funcionando con una bonificación del 100% lo que en la práctica significa que nadie lo pagaba.  Además, el estado tenía que compensar a las CCAA dicha cantidad al tener transferida dicha competencia y dejar de recibir el tributo.
DÓNDE
Consejo de Ministros del viernes 16 septiembre de 2011.
CUÁNDO
Se espera que de aprobarse, la cantidad esté disponible de cara al próximo año, al gobierno que gane las elecciones del 20N.
POR QUÉ
Con esta medida, el gobierno esperar recaudar más de mil millones por año. Mientras que otros impuestos indirectos como el IVA afectan a todos por igual, sin distinguir volumen de ingresos, este es un impuesto que propone una cierta equidad en el sentido de que los que más tienen contribuyan a los que menos tienen. Además, hay que decir que de momento las rentas medias y bajas son las que están soportando el mayor peso de la crisis.
Por el contrario, El PP, el presidente de la CEOE y algunos grupos en la oposición están en contra de dicho impuesto, por considerarlo “arcáico” y contraproducente.
Mariano Rajoy ha afirmado que es un impuesto que “castiga” a los ahorradores. Piensa que es una medida electoralista e inconsecuente ya que es el gobierno quien dejó de recaudarlo en 2008.
Algunas objeciones tradicionale al impuesto al patrimonio son: que la valoración de activos líquidos como inmuebles, negocios privados, antigüedades, etc. puede ser arbitraria, las fluctuaciones de la riqueza en el tiempo, la posibilidad de que los gobiernos usen la inflación como medio para aumentar la recaudación de impuestos y la posible fuga de capitales a paraísos fiscales.
CÓMO
Antes de su supresión, en 2008, el impuesto se aplicaba a aquellas personas físicas cuya base liquidable (lo que tiene menos las deducciones) era igual o superior a los 167.129,45 euros.
La aportación era mayor según la base: así, el pago mínimo era el 0,2% de la base liquidable mientras que el máximo era el 2,5% para quienes superaban los 10.695.996 euros de base.

ACTUALIZACIÓN  19/09/2011............................................................................

Con los datos ya definitivos del Decreto-Ley acordado el viernes en Consejo de Ministros, las datos definitivos del impuesto son las siguientes:


  • El Real Decreto Ley aprobado eleva el mínimo exento hasta los 700.000 euros y la exención por vivienda habitual hasta los 300.000 euros.


  • El Impuesto se restablece exclusivamente para 2011 y 2012, alcanzará a 160.000 contribuyentes y recaudará en torno a 1.080 millones.


  • Se deberán presentar las declaraciones y realizar los ingresos correspondientes a dichos ejercicios, respectivamente, en 2012 y 2013.

  • jueves, 8 de septiembre de 2011

    Han dicho de la reforma...

    "La reforma de la Constitución para incluir el principio de estabilidad presupuestaria y fijar el límite del déficit de todas las administraciones públicas es la expresión de la voluntad del Estado de seguir avanzando en el proceso de construcción de la Unión Europea. Puesto que no es posible todavía una Constitución Europea, hay que homogeneizar al menos las Constituciones de los distintos países en un tema tan decisivo como este".
    Javier Pérez Royo, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Valladolid

    "¿Quién puede, pues, legítimamente reformar una Constitución democrática? Si la Constitución no es otra cosa que la voluntad del poder constituyente, la respuesta a esta pregunta, desde el constitucionalismo democrático, no puede ser otra: sólo el pueblo puede modificar legítimamente su Constitución. Lo contrario es negar la naturaleza de la legitimidad del sistema democrático en el que creemos vivir"
    Ruben Martínez Dalmau, profesor de derecho constitucional-universidad de Valencia

    Los bancos españoles poseen el 52% de la deuda española. Reciben préstamos de dinero del Banco Central Europeo a intereses muy bajos (1%), y con este dinero compran bonos públicos del Estado español que les dan una rentabilidad de un 6%. Es difícil diseñar un sistema que sea más favorable para los ricos y para sus bancos. Y mientras se hacen superricos, piden a la ciudadanía que se apriete el cinturón bajo la excusa de que “no hay alternativa”. Y los mayores medios le dicen a la población que la “presión de los mercados financieros” (la frase más utilizada en la cultura dominante del país) obliga al Estado español a seguir políticas públicas enormemente impopulares, presentándolas como necesarias e inevitables.
    Vicenç Navarro,  catedrático de políticas públicas, universidad Pompeu Fabra

    "¿Qué adelantaría un país con tener estabilidad presupuestaria si al mismo tiempo carece del capital social y de las estructuras –físicas, educativas, sanitarias, sociales, culturales, relacionales o empresariales…- que son imprescindibles para que sus empresarios puedan crear riqueza y sus ciudadanos adquirir el imprescindible capital humano y el bienestar adecuado?"
    Juan Torres López, catedrático de economía aplicada de la Univesidad de Sevilla

    (En referencia a la política económica europea): "Parece claro, que achicar el agua con copas de champagne no funciona. Se necesita un Gobierno económico, un presupuesto común, una cierta armonización fiscal, obligaciones comunes y un plan de choque para empezar a crecer. Si no se hace así, lo más probable es que asistamos a una división de la zona euro en dos, de un lado, los países que tienen cuentas en el exterior saneadas (Alemania, Países Bajos, Austria y Finlandia) de otro los países deficitarios: los sospechosos habituales y, probablemente, Francia. Eso supondría acabar con el proyecto europeo, un final que no interesa a nadie porque hasta los países que tienen sus cuentas más saneadas verían drásticamente mermadas sus exportaciones por la sobrevaloración de sus divisas y con su mercado natural, el europeo, gravemente debilitado. Eso sin contar con que los países europeos, aisladamente considerados, no tendrían peso alguno en los organismos internacionales que son los que deciden en este mundo globalizado."
    José Manuel García-Margallo, vicepresidente de la comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo

    lunes, 5 de septiembre de 2011

    La Reforma Constitucional

    QUIÉN
    316 votos a favor de PSOE, PP y UPN frente a 5 en contra (entre ellos dos diputados del PSOE). Abstenciones de ERC, BNG, ICV y Nafarroa Bai que se ausentaron.
    Gaspar Llamazares (IU) se ha quedado durante la votación de las enmiendas para vetar las transaccionales con las que PP y PSOE pretendían conseguir la abstención de CiU, tras lo cual, ha salido también. PNV y CiU, que se encontraban en el hemiciclo, no votaron y varios diputados socialistas se abstuvieron. Los síes de PP y PSOE han superado con creces, sin embargo, los 3/5 de la Cámara o los 212 votos necesarios para que la reforma comience su trámite en el Senado.

    QUÉ
    Se trata de un acuerdo para incluir un techo máximo de déficit en la Constitución, con el fin de garantizar el principio de estabilidad presupuestaria, y cuya cifra y condiciones se desarrollarán en una posterior ley orgánica. En el preacuerdo de dicha ley se fija en torno al 0,4% del déficit estructural máximo de las Administraciones Públicas a partir de 2020. (enlace a la ley)

    DÓNDE
    Salón de Plenos del Congreso de Diputados, día 2 de septiembre 2011, la reforma tendrá que pasar ahora por el Senado

    CUÁNDO
    Una vez a su paso por el Senado (día 7), la reforma de aprobarse podrá estar lista para entrar en vigor antes de que se disuelvan las Cortes con motivo de las elecciones, el dia 27 de septiembre.

    POR QUÉ
    En palabras del Gobierno y del principal partido de la oposición la medida es necesaria para mandar un mensaje de firmeza y de confianza en el pago de la deuda a los mercados ante las posibles turbulencias que se avecinan de cara al otoño.
    Sin embargo, esta idea no es compartida por numerosos economistas y por otros partidos de la oposición, que consideran que el estado pierde una herramienta de política fiscal, al limitar el gasto, medida que puede ser contraproducente, pues reducen todavía más la demanda de bienes y servicios, que está estancada como resultado de la crisis económica.

    CÓMO
    La reforma ha sido tramitada por procedimiento de urgencia alcanzando la mayoría parlamentaria necesaria para su tramitación al Senado.
    PSOE y PP consideran que este procedimiento viene contemplado en la Constitución y se justifica por la necesidad de aprobarla lo antes posible (antes del fin de la legislatura actual).
    Por parte de los grupos contrarios, una enmienda de esta importancia debería tener una mayor legitimidad democrática contando con un debate previo de todos los grupos en el Congreso y convocando una consulta popular (referéndum).